André Guttfreund: “Tenemos un mundo con mucho conflicto

En esta entrevista André Guttfreund cineasta salvadoreño y ganador del Premio Óscar, nos comparte su experiencia como productor creativo en su proyecto más reciente “Isa”, un corto documental sobre una diseñadora guatemalteca con síndrome de Down.

Tiene 76 años y una larga trayectoria como cineasta. El cine ha sido la mayor pasión de André Guttfreund, el salvadoreño que en 1977 fue reconocido por la Academia con un Premio Óscar gracias al cortometraje “En La Región del Hielo”. Su reciente proyecto es un cortometraje documental sobre una exitosa joven con síndrome de Down.

Isabella Springmühl Tejada, es una diseñadora guatemalteca con síndrome de Down, un poderoso ejemplo de éxito y talento, su historia es narrada a través del documental dirigido por el cineasta guatemalteco Kenneth Müller y contó con la producción de André.

“Isa” tuvo su estreno mundial en el Flickers Rhode Island Film Festival, el pasado 10 de agosto, dicho evento califica las películas para su nominación a los premios Oscar y BAFTA. “Ella guarda un hermoso secreto, el síndrome de Down. Con valentía ha recorrido el mundo, desafiando los límites de su realidad y enseñándonos que es el amor y la perseverancia los motores que dan auténtico sentido a nuestras vidas”, detalla la sinopsis del corto documental en el sitio web del festival.

En esta entrevista, Guttfreund revela que uno de los retos de este documental es cambiar la percepción para quienes viven con discapacidad, sus familias y el resto de la sociedad.

¿Cómo llega este proyecto a su vida?

Conocí al guatemalteco Kenneth Müller y me invitó a participar, él ya había filmado la gran mayoría, mi trabajo fue ver lo que se había filmado y contribuir mi perspectiva que era no solo celebrar a Isabella como una gran diseñadora de modas, sino celebrar su compromiso y misión con inclusión. Tenemos un mundo con mucho conflicto, y con mucha división y celebrar algo que une a todos era una prioridad a la que quería prestarle atención y toda la pasión que tengo. Cuando Kenneth vino y me dijo que tenía este proyecto, quería que yo participara, estaba muy entusiasmado.

“Yo quiero que esto sea un ejemplo para documentalistas salvadoreños para que no solo hagan lo difícil, traumas que deben procesarse, sino celebrar gente nuestra que ha logrado cosas positivas para la sociedad”
André Guttfreund, cineasta y productor de “Isa”

¿Es un documental inspirador?

Sin duda. Creo que los documentales no solo deben ser sobre lo difícil que es el mundo porque eso es esencial, compartir sufrimientos, conflictos y retos que tenemos como sociedades en todos tipos de temas, sino celebrar éxitos que sirvan como modelo para otra gente y que puedan inspirar a la sociedad entera, y a las familias en particular que tienen hijos con discapacidades y que no han podido realizarse.

¿Cuánto tiempo tomó su realización?

Ellos filmaron un periodo de dos años pero era de vez en cuando, se encajaban a lo que ella estaba haciendo. Yo he estado trabajando a tiempo completo en este proyecto cuatro meses.

¿Cómo describiría la experiencia de trabajar junto a Isa?

La gran mayoría del tiempo trabajé con Isabella sin estar con ella. La llegué a conocer con el material que iba recibiendo y conocía sobre su vida mientras indagaba en sus particularidades. Cuando finalmente nos conocimos fue como si éramos hermanos o yo era su tío, yo ya la amaba y la respetaba por todo lo que había visto y esto nos llevó más allá de poder conectar. Algo muy conmovedor, me inspiró para seguir trabajando con toda la pasión.

¿Qué nos puede compartir de los aspectos técnicos?

Es un reto en particular porque es un hibrido, generalmente los documentales tradicionales son más rústicos porque se está filmando en el momento, cámara a mano y las fortalezas de los documentales no son necesariamente la belleza de la filmación, porque no se presta para eso. En este, es un hibrido porque se tenía que filmar las cosas que tienen que ver con sus diseños y modas, de cierta manera, y luego filmamos otros elementos que tenían que ver con su vida personal, por ejemplo escenas con novio, ella hablando de sus pasiones para darle ese toque, ese lenguaje que tiene que ver con el documental, por un lado está filmado para deslumbrar la belleza de su trabajo y talento, por otro, lo personal está filmado de una manera más inmediata, menos formalizada para que ella nos llegue, nos toque del punto de vista personal y humano.

Hablábamos sobre los documentales, que generalmente abordan temáticas que son un poco más polémicas, como los conflictos sociales, pero este es muy diferente…

Los documentales son esenciales para explorar los traumas del mundo, lo que nos debería afectar para cambiar todo lo que es injusto, cruel, inhumano; en la manera en la que se trata al ser humano, las crisis en el mundo. Éste celebra las victorias, la realización de una muchacha que al verla la gran mayoría del mundo no creería lo que ha logrado, por los prejuicios que tenemos nosotros cuando vemos a alguien que se luce diferente.

¿Qué importancia atribuye a este trabajo dentro de su carrera y trayectoria?

Yo no soy documentalista, pero ahorita como estamos tan divididos, encontrar algo que celebra el talento de un ser humano que no se dejó intimidar, rechazar, sino por prestarle atención y señalar ese talento para poder mostrarlo es para mí una misión, responsabilidad que me llega al corazón. El encontrar algo de la vida real que uno pueda aplaudir y celebrar me inspiró. Para mí, ha sido muy importante porque me nutre, me alimenta, me da algo positivo en lo que me puedo concentrar para contribuir una diferente perspectiva a la gente que la vea.

¿Cómo cineasta cual es el mensaje o la expectativa para las personas que van a verlo próximamente?

Que se abran para dejar sus prejuicios y lo que asumen al ver una persona, escuchar una persona, eso no los define y que puedan tener talentos que han desarrollado y asumimos que no van a poder tener. Lo esencial para mí, es contribuirle a la gente para que los inspire a aceptar a gente por lo que es y hace, por los talentos que tiene y no discriminar por lo que asumimos son. Por eso es un gran reto, que un corto documental se vea, hay poco mercado.

¿Cuándo podríamos verlo?

Espero poder exhibirla en El Salvador a finales de noviembre y quisiera traer a Isabella.

La inspiración

Isabella Springmuhl Tejada es diseñadora de modas, nació el 23 de octubre de 1996 (edad 26 años), en Ciudad de Guatemala, Guatemala.

Mostró interes en el diseño desde temprana edad y años más tarde creó su propia marca de ropa “Down to Xjabelle”. En 2016 fue invitada al Fashion Week de Londres y se convirtió en la primera diseñadora de modas con Síndrome de Down en participar en este evento. El mismo año, también fue elegida como “Una de las 100 Mujeres Influyentes en el Mundo” por la cadena de televisión BBC. Isabella ha participado en varias pasarelas alrededor del mundo. Sus diseños han sido presentados en Londres, Roma, Monterrey, Puebla, Guadalajara, Ciudad de México y Panamá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *