Cirugía laparoscópica del cáncer de páncreas
Este tipo de diagnósticos puede requerir diversos procedimientos, entre ellos figura la cirugía de mínima invasión, que puede mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El páncreas está ubicado en la parte de abajo del estómago y entre sus funciones está el de ayudar a la digestión, a la vez que produce hormonas que controlan los niveles de azúcar en la sangre. Hay diversos tipos de diagnósticos de cáncer, el más común es el que se forma en los conductos que llevan las enzimas digestivas fuera del páncreas, pero no es el único y puede afectar de otras maneras.
El cáncer de páncreas rara vez se detecta en etapas iniciales porque casi no presenta síntomas, de manera que las opciones de tratamiento las selecciona el equipo médico en función de la situación y pueden recomendar cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estas.
En el marco del Congreso Internacional de Cirugía 2023, organizado por la Asociación de Cirugía de El Salvador y presidida por el Dr. Samuel Alfaro, se abordaron diversas temáticas donde especialistas nacionales e internacionales compartieron sus experiencias para mantenerse a la vanguardia.
Entre los temas abordados estuvo el de “Técnicas contemporáneas para cirugía de cáncer de páncreas”, donde el Dr. Domenech Asbun, cirujano hepatobiliar, de páncreas y de cirugía digestiva afiliado al Baptist Health Miami Cancer Institute, compartió sus conocimientos acordes a su experiencia.
De acuerdo con el Dr. Asbun, aunque el cáncer de páncreas es de difícil detección, las cirugías de mínima invasión le brindan al paciente una mejor calidad de vida, “muchos de los avances que hemos visto en la cirugía de páncreas tiene que ver con que las intervenciones son menos invasivas.
La cirugía laparoscópica, por ejemplo, que consiste en introducir por medio de cortes pequeños los instrumentos para hacer la cirugía ha sido de gran aporte, pues la intervención de páncreas históricamente ha sido difícil dado que requiere de gran precisión y ha tenido una lenta adopción de la técnica laparoscópica, pero hemos visto que se puede hacer de forma segura con el apoyo apropiado y a medida que la tecnología evoluciona también mejora la calidad de vida de los pacientes”, señala el especialista.
El cáncer de páncreas e hígado esta dentro de los primeros diez más frecuentemente diagnosticados en El Salvador y por ello el tema formó parte de la agenda del Congreso, “el Dr. Asbun nos ilustra con técnicas de vanguardia que se usan en el Baptist Health Miami Cancer Institute y ese conocimiento compartido nos permite transmitirlo a los pacientes y la población en general para poder tener un mejor diagnóstico de vida”, señala por su parte el Dr. Julio Alfaro Varela, presidente de la Asociación Hepato Pancreato Biliar del país.
“Aparte de la innovación en el equipo técnico, también se han dado muchos avances en el tratamiento, por ejemplo los oncólogos, radiólogos, gastroenterólogos, intervencionistas endoscópicos, y todo el equipo médico involucrado en el tratamiento a este tipo de pacientes ha observado una clara mejoría con las intervenciones de mínima invasión. La calidad de vida es mejor inmediatamente después de la cirugía, porque el paciente pierde menos sangre y camina más pronto”, señala el Dr. Asbun.
Dentro de las cirugías abdominales, “la de pancreas es una de las más complejas por lo que es necesario un conocimiento muy conciso, por lo que estar a la vanguardia tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes”, destaca por su parte el Dr. Samuel Alfaro, cirujano colorrectal.