Déjà vu: ¿qué dice la ciencia y cuales son las curiosidades de este fenómeno?
Se conoce como déjà vu a la sensación de estar repitiendo una experiencia ya vivida en otro momento.
Si alguna vez ha sentido que una escena o algún episodio que esté atravesando en su vida ya lo ha vivido, usted está pasando por una sensación particular, pero común, a la que se le denomina como ‘déjà vu’.
El término ‘déjà vu’, quien traducido significa ‘ya visto’ en francés, fue bautizado así por el investigador francés Émile Boirac en su libro ‘L’Avenir des sciences psychiques’ (El futuro de las ciencias psíquicas).
De acuerdo con un artículo publicado en la revista de la ‘Asociación Educar’, una plataforma online que se especializa en cursos y publicaciones neurocientíficas, el ‘déjà vu’ o paramnesia es una reacción psicológica que produce que el cerebro le transmita a la persona que ha estado en el lugar en el que se encuentra sin quizás haber estado nunca.
Según expertos, se dice que dicha sensación dura entre 10 y 30 segundos y tiene un carácter imprevisible y fugaz que guarda relación con el proceso de la memoria y la conciencia humana.
¿Qué dice la ciencia sobre este fenómeno?
Actualmente existen varias teorías, por el lado de las neurociencias, que intentan dar una explicación a dicho fenómeno. Entre las que se encuentran, está la propuesta de Alan S. Brown, psicólogo en la Universidad Metodista del Sur en Dallas, Estados Unidos.
El psicólogo y también autor del libro ‘The Déjà vu Experience’, muestra una clasificación de las diversas explicaciones científicas en relación al ‘déjà vu’. Éstas son.
1. Doble procesamiento
La idea central de esta explicación, es la afirmación de ‘déjà vu’ como resultado de dos procesos cognitivos paralelos sincronizados que pierden la sincronización momentáneamente.
Dicha asincronía puede que sea debido a la ausencia de un proceso cuando el otro se activa o a que el cerebro esté codificando la información y recuperándola a la vez, es decir que se estén fusionando dos vías relacionadas que normalmente están separadas.
2. Neurológica
El ‘déjà vu’ es un episodio producido a causa de una breve disfunción o interrupción en un circuito de la corteza temporal, involucrado en la experiencia de recordar situaciones vividas. Este hecho genera un “falso recuerdo” de la situación.
Dicha teoría ha sido justificada con el estudio de enfermos de epilepsia de la corteza temporal, los cuales suelen experimentar con frecuencia ‘déjà vu’ justo antes de padecer uno de sus ataques.Mediante la medición de descargas neuronales en el cerebro de aquellos pacientes, los científicos han sido capaces de identificar las regiones del cerebro donde comienzan las señales de ‘déjà vu’ y de cómo estimulando esas mismas regiones es posible producir esa sensación.
3. Mnésica
Define el ‘déjà vu’ como una experiencia generada por las similitudes y solapamientos entre experiencias pasadas y presentes.

La psicóloga Anne M. Cleary, investigadora de las bases neurales subyacentes al ‘déjà vu’, postula dicho fenómeno como un mecanismo meta cognitivo normal que se produce cuando una experiencia pasada guarda un parecido con la presente y, consecuentemente, nos hace creer que ya hemos estado allí.
4. Doble percepción o atencional
Se dice que el fenómeno es producido como consecuencia de una distracción momentánea del cerebro justo después de que se haya capturado parte de la escena.
Cuando esta atención es retomada y realiza una captura completa, se le atribuye a esa escena un fuerte sentido de familiaridad sin ser conscientes de su origen, dando una sensación de “falso recuerdo”, pues había sido registrada implícita e inconscientemente.
Las curiosidades de los déjà vu
-Aproximadamente dos de cada tres personas ha experimentado éste fenómeno en algún momento de su vida.
-La incidencia del ‘déjà vu’ disminuye con la edad.
-Es más común en las personas que viajan y que presentan creencias bastante liberales, ya sean en el orden político o religioso.
-Las personas experimentan éste fenómeno principalmente cuando están haciendo actividades relajantes y en compañía de amigos, aunque una etapa anterior de fatiga o estrés antecede al fenómeno.

-Su duración en sí es relativamente corta, dura alrededor de 10 a 30 segundos y es más frecuente en las tardes que en las mañanas y durante los fines de semana.